Un grupo de referentes del ultrakirchnerismo llamó hoy a privilegiar “la salud y la vida y después la deuda” en un documento con motivo de conmemorarse el 211ª aniversario de la Revolución de Mayo.
El texto, que lleva la firma de políticos, sindicales y sociales, así como personalidades de la cultura, el periodismo y el mundo judicial. Entre ellos aparece el Gobernador formoseño Gildo Insfrán como impulsores del freno al pago de la deuda.

La iniciativa busca, entre otros objetivos, marcarle la cancha al Gobierno -y en especial al ministro de Economía Martín Guzmán- para que suspenda los pagos al Fondo Monetario Internacional mientras dure la emergencia sanitaria, y utilice los recursos disponibles para la atención de los problemas sociales, económicos y el cuidado de la salud.
“En épocas de crisis las sociedades se ponen a prueba. La defensa del interés general debe prevalecer por sobre los intereses individuales, y el uso de los recursos públicos debe priorizar el bienestar general, velando por la protección de los sectores más vulnerables”, comienza el texto.
“Una pandemia de la magnitud como la del Covid-19, que hoy sufre la humanidad, exige que todos los esfuerzos se destinen a contrarrestar sus enormes daños económicos y sociales y su superación, garantizando la atención médica de los enfermos y la vacunación”, sostiene el texto.
En el plano local, se describe que “en Argentina, la pandemia del Covid-19 no da respiro y amenaza con detener la recuperación económica en curso“, y que “Los contagios y las muertes se han espiralizado”.
“La economía ya se encontraba en una crisis de envergadura después del gobierno de Mauricio Macri y, con la pandemia, se ha profundizado aún más la emergencia económica y social. Nuestro país se encuentra en una situación de ‘estado de necesidad’ que le impide afrontar los compromisos de deuda contraídos, especialmente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, bajo riesgo de afectar intereses superiores que el Estado debe proteger, en un contexto de pandemia: la vulnerabilidad social, la salud, el trabajo, la educación y la vivienda del conjunto de la población”, subrayan.
Por eso, los firmantes estiman como “imprescindible que los recursos públicos y las divisas disponibles del país, se destinen prioritariamente al cuidado de la vida y la salud de nuestro pueblo y a paliar el impacto social de la crisis”.
El documento fue impulsado por el ex juez Raúl Zaffaroni y por la diputada nacional y economista Fernanda Vallejos, muy cercanos a la actual vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Aparecen, además, sindicalistas como Pablo Moyano (Secretario General Adjunto del gremio de Camioneros), Héctor Daer (Secretario general de la CGT), Hugo Yasky (Secretario general de la CTA) y Pablo Micheli (dirigente de la CTA de los Argentinos).
También suscriben gobernadores como Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ) y Gildo Insfran (Formosa), ex funcionarios de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina, entre ellos Felisa Miceli (ex-ministra de Economía), Amado Boudou (ex vicepresidente), Rafael Bielsa (ex-Mtro. Relaciones Exteriores), José “Pepe” Sbatella (ex-Pte. Unidad de Información Financiera, UIF), Roberto Feletti (ex viceministro de Economía) y Alicia Castro (ex Embajadora en Venezuela y Reino Unido), el senador Sergio Leavy y los diputados nacionales, Lucía Corpacci, Itaí Hagman, Juan Carlos Alderete, Héctor “Gallego” Fernández, Carolina Moisés, Liliana Schwindt, Marcelo Koening y Verónica Caliva.