El cuadro del último informe del Origen provincial de las exportaciones, elaborado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), mostró un número contundente sobre la realidad económica de Formosa: su porcentaje de participación en el contexto nacional no pasó del 0,0%.
En rigor, el aporte de la provincia gobernada por Gildo Insfran sumó 16 millones de dólares en exportaciones en el primer semestre del 2021, que significó un incremento del 6,7% si se compara con el mismo periodo del 2020.
En el volumen total exportado por la Argentina de 35.373 millones de dólares, el aporte de Formosa es tan irrelevante que en el cuadro del porcentaje de participación del total del país no pudo superar el 0,0%.

Ahora, cuando se concentra en la región del NEA, la imagen es un poco más decorosa: Formosa aporta el 2,4%. Corrientes con el 41,6% es la provincia líder de la región en exportaciones, seguida por Misiones con el 30% y el Chaco con el 26%.
Pese a las constantes cuestionamientos desde la administración Insfrán a la presidencia de Mauricio Macri, en el 2019 Formosa tuvo uno de los mejores años exportadores: consiguió sacar $80 millones de dólares, logrando llegar al 0,1% de la participación nacional.
Con 26 años, el modelo formoseño concentró la economía en el empleo público provincial y municipal. Con una fuerte incidencia de planes sociales para suplir la falta de empleo y altos niveles de informalidad.
La economía provincial tiene una alta dependencia de la Coparticipación de recursos nacionales, superando el 96% de acuerdo a los últimos datos de IERAL. Significando esto la provincia al tope del ranking.
Si bien los indicadores de empleo formal se han incrementado, no puede superar la barrera de los 24 mil empleados privados registrados, según estadísticas del ministerio de Trabajo de la Nación.
El pequeño aporte
De los 16 millones de dólares que exportó Formosa durante el primer semestre del 2021 , sus principales productos fueron cereales (49,8% del total); en particular arroz, cuya exportación creció 33,3% interanual; y maíz, que registró una caída de 25,0% con relación a igual semestre del año anterior.
Los siguió petróleo crudo, que alcanzó una participación de 21,3% debido al incremento de 50,0% registrado en el período.
Los principales destinos fueron la zona USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), la Unión Europea, Mercosur, resto de los países de Latinoamérica (ALADI), Medio Oriente y China.