En silencio, sin quejas y sin documentos reclamando federalismo Formosa recibió menos recursos en concepto de transferencias “no automáticas” del Estado nacional el año pasado. Con la administración del ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente Alberto Fernandez llegó el ajuste a las provincias.
Durante el año 2022, la provincia de Formosa recibió $18.670 millones con respecto al año previo y significó una caída real del 21,1% de estos fondos discrecionales que van desde asistencias financieras, hasta el financiamiento de obras en distintos puntos.

Los recortes ocurrieron antes del fallo de la Corte Suprema de Justicia que con una cautelar benefició a CABA por los reclamos de coparticipación. Esa acción fue reclamada por el gobernador Gildo Insfrán con una movida judicial para participar en la causa.
Insfrán reclamó que Formosa “debe ser oída y tener participación en la causa sobre el injusto incremento de fondos de la coparticipación para la CABA”. Sin embargo, antes del fallo la administración de Fernández-Massa ya pasó la tijera.
Un dato puede representar alivio, Formosa fue la segunda provincia en el 2022 que mas fondos por habitante recibió por estas transferencias no automaticas: $30.372,7 por persona.
Norte ajustado
En el Norte Grande los envíos acumulados fueron por $193.632,7 millones, participando del 23,9% del total distribuido, una proporción superior a la observada en 2021 (fue del 22%). Sin embargo, muestran una caída real de 11,0% que, si bien es significativa, estuvo por debajo del total nacional.
En términos de variación anual, las únicas dos provincias de todo el país que exhiben subas reales corresponden a la región: Tucumán y Corrientes. En el primer caso, presenta un incremento del 22,7% real anual, el más alto de todo el país y que está sustentado sobre todo en los envíos por Asistencia a Provincias dentro del programa de Obligaciones a cargo del Tesoro.
En el caso correntino, la suba fue del 9,3% y tiene una explicación distinta: por un lado, una muy base comparativa ya que en 2021 había caído de manera considerable; y por el otro, esta provincia tuvo un importante incremento de fondos por asistencia nacional y ATN producto de situaciones de emergencia (principalmente incendios).
Si bien esos fondos no son los más altos en volumen corriente, si impactan proporcionalmente de manera muy fuerte justamente por la baja base comparativa.
Las otras ocho provincias que componen la región exhiben descensos pero en magnitudes muy dispares. La más baja estuvo en La Rioja, provincia que recibió el mayor volumen de pesos corrientes en la región ($ 36.768,5 millones) pero cae 2,1%, una caída que es poco significativa en el contexto. En orden de caídas, le sigue Santiago del Estero (-5,1%), y el resto de las provincias mostraron descensos mucho más significativos.

Formosa cae 21,1%; en Misiones -21,3%; en Chaco -23,8% y en Catamarca -24,2%. Por su parte, en Jujuy y Salta los descensos son mucho más fuertes: -44,3% y -45,7% respectivamente, ubicándose en el lote de distritos con mayores caídas reales durante el año.